Hace 27 años, el 16 de febrero de 1989, el flamante
Presidente de la República para aquel entonces, Carlos Andrés Pérez (CAP),
anunció el programa macroeconómico basado en políticas neoliberales conocido
como “el paquete económico”, cuyas consecuencias no tardaron mucho en hacerse
sentir en la población.
El
estallido social ocurrido en Venezuela el 27 de febrero de 1989, conocido como
“El Caracazo”, fue una respuesta popular ante la puesta en marcha de las
medidas anunciadas, las cuales, recomendadas por el Fondo Monetario
Internacional (FMI), produjeron una elevación abrupta en los precios del
transporte y los alimentos, con la excepción de 18 renglones de la cesta
básica.
“La
gasolina duplicó su costo en un día, y la mayoría de los restantes insumos
duplicó y triplicó su precio en igual lapso. El gobierno liberó las tasas de
interés, con el resultado de que éstas rondaron la magnitud usuraria del 100%
anual. Para represar la liquidez monetaria, el Estado puso a disposición de los
bancos los llamados Bonos Cero Cupón, que les pagaban estas tasas estrafalarias
a costa del Fisco”, recordó el abogado e historiador Luis Britto García.
Y así
fue, al día siguiente del anuncio, el Banco Central de Venezuela (BCV) liberó
las tasas de interés y fijó “las modalidades con que se financiarían las cartas
de créditos del sector privado y anunció que en dos o tres meses comenzarían a
recibirse los fondos de un crédito del FMI por 1.500 millones de dólares”,
reseña la compilación “Cronología de una implosión: la década final de la IV
República”.
Britto
García describió el paquete económico como una estrategia de cesión de la
soberanía largamente planificada, que condujo posteriormente al país a una
crisis estructural, en la que la mayoría de la población se encontraba en
niveles de pobreza extrema, excluida del aparato productivo y de los beneficios
sociales que debía garantizar el Estado.
“Muchos
dicen que Pérez se vio forzado a suscribir el paquete neoliberal sorprendido
ante la ínfima cuantía de los recursos que encontró en caja, (eso) es mentira.
En su programa de gobierno para una Venezuela Moderna, ya anunciaba todas las
medidas, aunque con un lenguaje intencionalmente confuso y lleno de eufemismos.
Por ejemplo, llamó al alza de intereses ‘adjudicarle su verdadero precio al
dinero”, subrayó el intelectual venezolano.
El
paquete abarcaba aspectos de orden cambiario, financiero y fiscal, así como el
sometimiento a las condiciones impuestas por el FMI, organismo que prestaría
4.500 millones de dólares en tres años, bajo la condición de liberar las tasas
de interés financiero en el sistema hasta 30%.
Britto
García explicó que durante la administración de CAP, los bancos dejaron de lado
su función de intermediación y se dedicaron a sobrevivir a costa de subsidios
especulativos, y a jugar en las mesas de dinero, por lo que para la ciudadanía
se volvió incosteable recurrir a los créditos que ofrecían.
El
analista y sociólogo destacó que este hecho histórico significó un punto de
quiebre a las formas de regulación social, político y económica que se habían
implementado en Venezuela durante casi 40 años.
Este
panorama económico ocasionó que los niveles de inflación se incrementaran hasta
alcanzar un 81% en 1989 –de acuerdo con cifras del BCV–, y disminuyera la
capacidad adquisitiva de la población.
“Cayó
abruptamente el consumo e infinidad de comercios empezaron a quebrar por falta
de clientes. Todo esto se tradujo en una dramática baja del nivel de vida de la
mayoría de los venezolanos”, indicó.
Añadió
Britto García que las finanzas públicas se dedicaron fundamentalmente al pago
de la deuda pública, lo que demandaba el 45% del Presupuesto Nacional, que bajo
la aplicación de un sistema neoliberal implicó la drástica reducción del gasto
social en educación, salud y seguridad social.
Para
costear esta situación, el Estado dio inicio a una política de privatizaciones,
que incluyó las industrias del hierro y del aluminio, además de la telefónica y
la eléctrica, mientras que en caso de la petrolera se adelantaba un plan para lograr
este fin. “La mayoría de las empresas de propiedad pública fueron vendidas a
precio de gallina flaca y a veces literalmente regaladas”, acotó el
historiador.
Reacción
popular
El hecho
de que Pérez retirara los subsidios a la mayoría de los bienes de primera
necesidad y permitiera el alza indiscriminada de alimentos, productos de
consumo básico, alquileres y tasas de interés, sin adoptar ninguna medida de
incremento de salarios o de beneficios sociales, desencadenó los levantamientos
populares del 27 y 28 de febrero de 1989.
“Los que
incendiaron las busetas en Guarenas, hecho con el cual arrancó la protesta
nacional, lo hicieron porque descubrieron que los pasajes de ida y vuelta a su
trabajo costaban más de lo que iban a ganar”, relata Britto García.
Estos
hechos que recibieron el nombre de “El Caracazo” y que luego se difundieron a
los estados Vargas, Mérida y otras localidades del país, originaron una serie
de saqueos y protestas, que al no contar con una dirigencia, ni planes y
objetivos precisos “fueron reducidos en una semana mediante la más sangrienta
represión”.
Las
cifras oficiales indican que las pérdidas humanas tras los hechos del 27 y 28
de febrero de 1989, fueron de 300 fallecidos, pero los reportes extraoficiales
señalan que hubo cerca de mil muertos.
Al
respecto, el presidente del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Miguel
Ángel Contreras, planteó que el estallido social de febrero de 1989 constituyó
una clara respuesta a la serie de medidas económicas que respaldaban los
intereses de las grandes transnacionales, en detrimento las necesidades de la
población.
“Allí
comienza a generarse una fractura en el país, que prosiguió durante 1990 y
1991, hasta llegar a la rebelión militar del 4 de febrero de 1992, que
constituyó una respuesta a las masas que protestaban en las calles”, expresó.
“El
principio de esperanza que significó el ‘por ahora’ que pronunció el Comandante
Hugo Chávez el 4 de febrero, implicó la rearticulación de la fuerzas populares,
que se fueron consolidando hasta lograr la victoria de los comicios del 6 de
diciembre de 1998″, señaló.
No hay comentarios:
Publicar un comentario